CSGH

Vamos a por la historia de Dos Hermanas.

Criterios de evaluación generales de la materia

Los criterios de evaluación vienen establecidos por ley y también se encuentran dentro de la programación de departamento:

  1.  Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa. 
  2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y de Europa en sus rasgos básicos y particularmente el de España, se localizan espacialmente sus elementos y se es capaz de expresar aquéllos que predominan en cada territorio. 
  3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales de España y del mundo, de caracterizarlos y distinguirlos en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes geográficos diferenciados, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan. 
  4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc. 
  5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica. Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodificación y datación correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio. 
  6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. Con este criterio se trata de comprobar que se identifican los elementos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica constatando las consecuencias que ésta tuvo en la evolución de la humanidad. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un vocabulario básico adecuado. 
  7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia y caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social. Asimismo se trata de comprobar si se reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental. 
  8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país. 
  9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario. 
Criterios de calificación

Debemos procurar que los medios que utilicemos para una evaluación que cumpla los requisitos fijados anteriormente sean los adecuados y en suficiente número. Por ello se ha pensado en dos instrumentos básicos para todos los departamentos: las pruebas escritas individuales y la observación del alumno.

El primero de ellos supondrá el 50% de la nota, debiéndose realizar al menos dos por cada evaluación, con preguntas de distinto tipo y dificultad. Este porcentaje se divide a su vez en un 40% para la nota media de los exámenes, un 30% para las actividades realizadas por el alumnado y para la lectura (aspecto que se quiere destacar en esta dossier).

El 20% restante se basará en la actitud del alumnado, distinguiéndose distintos aspectos: 

  • Comportamiento: Amonestaciones verbales, partes disciplinarios, expulsiones, respeto a sus compañeros/as y profesorado. 
  • Actitud: Faltas injustificadas, puntualidad, atención a las explicaciones, disposición al trabajo, participación en clase, ... 
  • Trabajo en casa y/o en clase: Actividades, trabajos monográficos, trabajo individual y/o en grupo, ... 
  • Cuaderno: Orden, limpieza, claridad, completo y actualizado, … 
La calificación final del alumno/a se obtendrá siguiendo la valoración conjunta de las tres evaluaciones, según los criterios ya expuestos.

La calificación de la prueba extraordinaria se obtendrá de una media establecida entre la prueba conceptual (examen), cuyo valor es el 80% y las actividades recomendadas que tendrán una puntuación máxima de un 20%.

Criterios para recuperar los alumnos la materia pendiente

La recuperación de la asignatura pendiente de otros cursos se realizará a través de actividades diseñadas por el departamento en función del currículo que tiene que superar el alumno/a, y cuyo seguimiento lo realizará el profesor que imparte la materia en el curso donde se encuentra matriculado el alumno/a. Las pruebas de recuperación de la asignatura supondrá la realización de una serie de dos cuadernillos y de una prueba escrita.

Secuenciación de contenidos por evaluación, el nombre de los temas 

Antes de especificar los contenidos para este curso y tal como viene señalado en la programación de departamento, esta asignatura, en 1º ESO, empezará por los temas de Historia. Por circunstancias relacionadas con el nivel y características del curso se intentará cumplir el siguiente contenido:

  • La vida en la Prehistoria. 
  • Mesopotamia, tierra entre ríos. 
  • Egipto. La vida a orillas del Nilo. 
  • La vida en Grecia. 
  • Roma, dueña del mundo. 
  • España y Andalucía en la Antigüedad. 
  • La Tierra un planeta singual. 
  • El relieve terrestre. 
  • La hidrosfera. El agua en la Tierra. 
  • Atmósfera, climas y biosfera. 
  • Los mesdios naturales de la Tierra. 
  • Los medios naturales de España y de Andalucía.


Cursos anteriores 
Contenidos

Tema 1. La Tierra, un planeta singular
  1. El planeta Tierra.
  2. Los movimientos de la Tierra. La rotación y sus consecuencias.
  3. Los movimientos de la Tierra. La traslación y sus consecuencias.
  4. Los mapas y la localización.
Tema 2. El relieve terrestre
  1. La estructura de las capas de la Tierra. La litosfera y la corteza.
  2. Los continentes de la Tierra.
  3. El relieve. Formación y modificación.
  4. Las formas de relieve.
  5. El relieve de los continentes.
  6. El relieve de Europa.
Tema 3. La hidrosfera. El agua de la Tierra
  1. La hidrosfera. Las aguas marinas.
  2. Las aguas continentales.
  3. Mares, lagos y ríos de los continentes.
  4. Mares, lagos y ríos de Europa.
Tema 4. Atmósfera, climas y biosfera
  1. La atmósfera, el tiempo y el clima.
  2. Elementos del clima (I): temperatura y precipitación.
  3. Elementos del clima (II): presión y viento.
  4. Los climas de la Tierra.
  5. La biosfera.
Tema 5. Los medios naturales de la Tierra
  1. Los medios naturales.
  2. La zona cálida: el medio ecuatorial.
  3. La zona cálida: el medio tropical.
  4. El medio desértico.
  5. La zona templada: El medio oceánico.
  6. La zona templada: El medio mediterráneo.
  7. La zona templada: el medio continental.
  8. La zona fría: el medio polar.
  9. El medio de montaña.
Tema 6. Los medios naturales de España y Andalucía
  1. Situación, límites y relieve.
  2. La situación y el relieve de Andalucía.
  3. El clima y los medios naturales.
  4. El medio oceánico.
  5. El medio mediterráneo.
  6. Los medios naturales de Canarias y de montaña.
  7. El medio natural andaluz.
  8. La explotación de los recursos en Andalucía.
  9. Los problemas del medio natural.
Tema 7. La vida en la Prehistoria
  1. La Prehistoria y sus etapas.
  2. Origen y evolución de la humanidad.
  3. El modo de vida en el Paleolítico.
  4. El Paleolítico en España y Andalucía.
  5. El modo de vida en el Neolítico.
  6. El modo de vida en la Edad de los Metales (I y II).
  7. El Neolítico y la metalurgia en España y Andalucía.
Tema 8. Mesopotamia, tierra entre ríos
  1. El nacimiento de la civilización.
  2. El espacio y el tiempo.
  3. La organización política, económica y social.
  4. La religión y la vida cotidiana.
  5. El legado cultural y artística de Mesopotamia.
Tema 9. Egipto. La vida a orillas del río
  1. El espacio y el tiempo.
  2. La organización política y social.
  3. Las actividades económicas y la vida cotidiana.
  4. La importancia de la religión.
  5. Las manifestaciones culturales y artísticas.
Tema 10. La vida en Grecia
  1. El espacio y el tiempo. La época arcaica.
  2. Las épocas clásica y helenística.
  3. La organización política y económica de las polis.
  4. La sociedad y la vida cotidiana.
  5. La religión y la cultura.
  6. El arte griego: la arquitectura.
  7. El arte griego: la escultura y la cerámica.
Tema 11. Roma, dueña del mundo
  1. El espacio y el tiempo.
  2. La evolución histórica: la República (509-27 a.C.)
  3. La evolución histórica: el Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
  4. La organización de la actividad económica.
  5. La sociedad y la vida cotidiana.
  6. La religión y la cultura romanas.
  7. El arte romano.
  8. Los germanos. Occidente después de Roma.
Tema 12. España y Andalucía en la antigüedad
  1. La diversidad cultural de la España prerromana. Las colonizaciones.
  2. Los pueblos prerromanos. Celtas e iberos.
  3. Andalucía en la época prerromana.
  4. La Hispania romana: conquista y colonización.
  5. La Hispania romana: organización del territorio.
  6. Religión, cultura y arte hispanorromanos.
  7. La Bética, provincia romana.
  8. Las invasiones germánicas: los visigodos.
Objetivos minimos
  1. Ser capaz de leer y escribir correctamente, comprendiendo los elementos básicos de la Geografía y de la Historia, y sabiéndolos expresar con claridad
  2. Interpretar mapas físicos, humanos y económicos de manera elemental.
  3. Reconocer los distintos tipos de mensajes que nos ofrece la Historia: textos, imágenes, gráficos etc
  4. Ser capaz de establecer secuencias cronológicas elementales y explicar razonadamente el paso de un período histórico a otro.
  5. Ser capaz de valorar los diversos tipos de fuentes geográficas, representándolas en gráficos simples.